Guitarra Básica.
Bueno, lo primero que os quería aconsejar es que tengáis mucha paciencia. Creo que es la clave de todo aprendizaje. Lo más natural es esperar que en unos dias seáis unos maestros y poder tocar las canciones de Eric Clapton pero lamentablemente y como todo, es un proceso lento al que si le dedicáis unos minutos todos los días os daréis cuenta como poco a poco vais mejorando. Anima bastante cuando consigues oir por primera vez aquel acorde que has estado practicando y que al final consigues oir como suena.
Es por esto por lo que queria incluir estas lineas, para animaros y que si realmente queréis aprender no os preocupeis si los primeros días veis que no avanzais nada, seguid intentándolo que al final saldrá, os lo aseguro. Es normal frustrarse al principio (a mi me pasó y mucho) y querer abandonar pensando que nunca aprenderéis pero ya os digo que con un poco de dedicación lo conseguireis.
Bien, pasemos a lo que realmente importa: ¿cómo empiezo? ¿por dónde empiezo?Yo empecé hará unos 5 años cuando solía coincidir bastante con gente que tocaba la guitarra simplemente por pasarlo bien. Así fue cuando compré mi primera guitarra de segunda mano. Era una guitarra española y la verdad es que no me costó muy cara para lo que la queria: empezar a practicar y comprobar hasta dónde estaba dispuesto a llegar. Uno de ellos me prestó una hoja dónde venian los acordes básicos con los que empecé a practicar. A partir de ahi y a base de recopilar mucha información fui aprendiendo poco a poco las cosas básicas que me permiten disfrutar de este instrumento. Repito, todo lo que expondré serán cosas muy básicas que servirán a aquellas personas que empiezan con la guitarra.
Poco a poco iré mejorándola con todas esas sugerencias que espero me envieis, además de añadir cosas nuevas.
Espero que os sirva de ayuda!
Bien, en vez de directamente como me pasó a mi ilustraros los acordes y deciros que empecéis a practicar, vamos a hacerlo bien y antes que nada os contaré algunas cosas que conviene saber.
Los acordes os los podréis encontrar en dos nomenclaturas: la inglesa y la latina. Seguramente la que más vereis en partituras sea la inglesa puesto que es la más utilizada. Las equivalencias son las siguientes:
C ----> Do
D ----> Re
E ----> Mi
F ----> Fa
G ----> Sol
A ----> La
B ----> Si
C-----> Do
Ahora os contaré algunas cosas que, si bien no aprendí al principio, más tarde me ayudaron a comprender muchas cosas.
La distancia entre dos notas o intervalo se mide en tonos o semitonos. Dos semitonos equivalen a un tono y la distancia entre todas las notas es de un tono excepto entre E-F (Mi-Fa) y B-C (Si-Do) en la que la distancia es de un semitono.
Ahora en el tono de C tenemos las siguientes distancias:
Ahora en el tono de C tenemos las siguientes distancias:
C | 1 tono | D | 1 tono | E | 1/2 tono | F | 1 tono | G | 1 tono | A | 1 tono | B | 1/2 tono | C |
A partir de esta formación de tonos y semitonos podemos formar todos los tonos. Por ejemplo, el tono de D lo formaríamos de la siguiente manera:
D E F# G A B C# D
De esta forma, si queremos saber las notas que componen cualquier tono tan sólo tendremos que seguir la relación de tonos y semitonos arriba mencionada.
En la siguiente tabla os muestro de tonos para el resto de notas aunque un ejercicio que podríais hacer sería el intentar formarlos vosotros mismos a partir de la secuencia de tonos anterior.
Notas que forman un tono | |||||||
C | D | E | F | G | A | B | C |
D | E | F# | G | A | B | C# | D |
E | F# | G# | A | B | C# | D# | E |
F | G | A | Bb | C | D | E | F |
G | A | B | C | D | E | F# | G |
A | B | C# | D | E | F# | G# | A |
B | C# | D# | E | F# | G# | A# | B |
Bien, ahora que ya sabemos algo un poco más acerca cuales son las notas que componen cada tono y antes de presentaros la digitación de los acordes sobre la guitarra, veámos como se forman los acordes. Por ahora tan sólo veremos como se forman los acordes mayores, que son los que más utilizaremos al principio para empezar a tocar nuestras primeras canciones.
Los acordes mayores están formados por una primera, una tercera mayor y una quinta. Y vosotros diréis, ¿y qué es eso? Pues bien, antes veíamos los intervalos, estos intervalos se clasifican en función de la distancia que separan dos notas, así pues tenemos:
- Primera: es la misma nota
- Tercera mayor: dos tonos
- Quinta: tres tonos y medio
Por lo tanto, el acorde de C mayor lo forman C (primera), E (tercera mayor a dos tonos de C) y G (quinta a tres tonos y medio de C). Fácil, ¿no? Ahora os toca practicar a vosotros y formar los acordes mayores del resto de notas. Cualquier duda no dudéis en consultar.
Una vez sabemos esto, os dibujo a continuación la digitación de cada acorde en la que indico el dedo con el que hay que pisar la cuerda correspondiente segun la figura (1 índice, 2 corazón, 3 anular y 4 meñique) en dónde la línea más alta corresponde con la primera cuerda (la mas fina) y la más baja con la sexta cuerda (la más gorda).
Acorde C
|
Acorde D
|
Acorde E
|
Acorde F
|
Acorde G
|
Acorde A
|
Acorde B
|
Si os fijais en los acordes F y B, veréis una barra negra sobre los trastes 1 y 2 respectivamente. Esto significa que tendréis que hacer "pinza" con el dedo indice sobre estos trastes presionando todas las cuerdas a la vez. Estos acordes serán los que más os cuesten de hacer sonar bien pero con el tiempo y la práctica ireis ejercitando la mano y la fuerza necesaria para hacerlos. Tened paciencia y primero practicad los acordes uno por uno, colocando los dedos correctamente y haciendo sonar el acorde bien con la púa o con los dedos. No dejad de practicarlos hasta que suenen con total claridad. Una vez que hallais conseguido esto, empezad a practicar cambiar de un acorde a otro. Esta es la peor parte de todas, pensad que una vez que supereis este primer escollo, ya estaréis dispuestos a hacer sonar vuestras primeras canciones.
UNIVAS Preparatoria
TIC
Segundo semestre
Soto Gómez Irán Amairany
Lara Ramírez Diana Madai
Grupo 202
TIC
Segundo semestre
Soto Gómez Irán Amairany
Lara Ramírez Diana Madai
Grupo 202
No hay comentarios:
Publicar un comentario